lunes, 29 de noviembre de 2010

Informe de Feminicidio en Argentina 2009

El nuevo Informe de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, de los feminicidios en Argentina abarca el período 1º de enero al 31 de diciembre de 2009 y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial, así como el seguimiento de cada caso en los medios.

El Femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad. El término es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista.

En los registros no están contemplados los siguientes casos: Mujeres que ingresaron a los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorrespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático, Mujeres que permanecen internadas con pronóstico reservado.

Sobre un total de 231 casos: Rango Provincias: Buenos Aires: 66, Santa Fe: 28, Córdoba: 21, Mendoza: 14, Misiones:11, Salta: 11, Formosa: 9 , Santiago del Estero: 9 , Jujuy: 9, Ciudad de Buenos Aires: 8, Tucumán: 8, Neuquén: 6, Río Negro: 6, Entre Ríos: 5, San Luis: 5, Chaco: 4, La Pampa: 3, Corrientes: 2, Chubut: 2, La Rioja: 1, Catamarca: 1, Santa Cruz: 1, Tierra del Fuego: 1.

De los casos 24 registraron denuncias y/o exposiciones previas por violencia, 13 femicidas pertenecerían a fuerzas de seguridad, 7 Femicidios se presume que eran mujeres en situación de prostitución. Se registra un incremento del 11% de asesinatos por violencia sexista con respecto al año 2008. Se registra un incremento del 11% de asesinatos por violencia sexista con respecto al año 2008.
Vínculo con la víctima: Esposos-parejas- novios: 65, Ex/esposos-parejas- novios: 68, hermanos–hermanastro s: 5, padres–padrastros: 9, otros familiares: 15, hijos: 1, vecinos/ conocidos: 19, sin vínculo aparente/ sin detenidos: 49. Estos datos demuestran que en 163 casos el Femicidio se produce en el círculo afectivo directo, y 19 entre vecinos y conocidos.
Modalidad de Feticidio: Apuñalada: 79, baleada: 64, golpeada: 38, estrangulada: 18, degollada: 11, asfixiada: 6, incinerada: 6, ahogada: 4, causa desconocida: 5.

Para finalizar entender la violencia hacia las mujeres como una cuestión política, social y cultural nos permite ver esta grave situación que viven las mujeres en la Argentina. No como hechos aislados, individuales o privados, sino como una realidad colectiva por la que debemos actuar de manera inmediata. Vamos a recalcar que debe existir la decisión política de la Protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia, hemos visto que, en muchos casos, antes de que se cometa el Femicidio, los asesinos ya habían sido objeto de denuncias por violencia, y que se debe reglamentar la ley 26.485” Ley de Protección Integral para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales; además del compromiso de la sociedad de denunciar y exigir justicia. Karina Lucero

Para ver el Informe completo Informe Femicidios en Argentina 2009 - Completo.pdf

Feminicidio en Córdoba

La Directora de La Asociación Civil “La Casa del Encuentro” Ada Beatriz Rico dice: A ellas nadie quiso escucharlas… por eso en este informe hablamos de ellas y no lo hacemos sólo como una estadística.

1 de Enero. Nora Díaz, 34 años, Córdoba. La asesinaron degollándola frente a sus hijos de 9 y 12 años. El culpable habría sido su ex pareja José Alberto Pérez, de 42 años, quien escapó y 22 días después fue detenido.

12 de Enero. Silvia Costamagna, 49 años, Córdoba. La asesinaron apuñalándola.
Recibió 10 puñaladas. El culpable habría sido su esposo Eduardo Martínez, de 51 años, nefrólogo y subdirector del Hospital Tránsito Cáceres de Córdoba. Fue detenido e imputado del delito de homicidio calificado por el vínculo.

23 de Febrero. Gualvina Vera, 49 años, Córdoba. La asesinaron apuñalándola. La
golpearon. El culpable sería su esposo, quien la habría atacado tras una discusión.
Posteriormente al ataque se dio a la fuga. No se registra nombre, ni edad del sospechoso. No se registra más información.

25 de Febrero. María Bustamante, 23 años, San Francisco del Chañar, Córdoba. La asesinaron baleándola. La golpearon. El culpable habría sido su ex pareja Víctor Herrera, de 33 años, quien se suicidó. Herrera hacía un año que había salido de la cárcel en la que estuvo preso por 8 años, por el asesinato de su anterior pareja René Díaz. “"A vos te va a pasar lo mismo que a la René", le gritó Víctor Herrera (de 33 años) a su mujer, María Bustamante (de 23, y mamá de dos nenes) mientras la golpeaba, pocos días antes de matarla de un escopetazo a quemarropa, y suicidarse después”. Fuente: Clarín.

6 de Marzo. Marisa Romina Macaluso Murúa, 20 años, Villa El Tropezón, Córdoba. La asesinaron baleándola. El culpable habría sido su ex novio Darío Gabriel Furlán, de 25 años, quien se suicidó.

7 de Marzo. Claudia Roxana Pereyra, 30 años, Cintra, Córdoba. La asesinaron
apuñalándola. La hirieron de bala. Su cuerpo fue encontrado en una camioneta. El
culpable habría sido su pareja Juan Gerónimo Ludueña, de 34 años, quien se suicidó.

16 de Marzo. Mirta Alejandra Arias, 37 años, Barrio Sacchi, Córdoba. La asesinaron golpeándola con un ladrillo. El culpable sería su ex pareja Rolando Gaitán Juncos, de 33 años, quien “La obligaba a vestirse mal para que nadie la mirara. No le permitía que se encontrara con amigas. La golpeaba hasta dejarla con moretones en la cara y en las manos”. El femicida tras el asesinato, secuestró a la hija de la víctima, Sofía Arias, de 5 años, cuyo cuerpo fue encontrado 5 días después dentro de un pozo en el que había sido arrojada viva. “Según la investigación, Rolando Gaitan Juncos habría arrojado a la nena al pozo el mismo día que asesinó a Mirta Arias, luego se habría suicidado”. Fuente: Pagina 12 y Misionlandia.

16 de Marzo. (Femicidio “Vinculado”a Mirta Alejandra Arias). Sofía Arias, 5 años,
Barrio Sacchi, Córdoba. Después de 5 días de búsqueda, encontraron su cuerpo dentro de un pozo de 40 metros de profundidad, en el que había sido arrojada viva. El culpable seria Rolando Gaitán Juncos, de 33 años, ex pareja de su madre Mirta Alejandra Arias, a quien
asesinó golpeándola con un ladrillo. El femicida tras el asesinato de su ex pareja, secuestró a Sofía Arias. “Según la investigación Rolando Gaitan Juncos habría arrojado a la nena al pozo el mismo día que asesinó a Mirta Arias, luego se habría suicidado”. Fuente: Pagina 12 y Misionlandia. (Ver Femicidio 43)

8 de Abril. Viviana Edith Silva, 28 años, Barrio Los Plátanos, Córdoba. La asesinaron de un balazo en la cabeza. El culpable sería su esposo Renato Martín Caro Amor, de 28 años, oficial subinspector de la policía de Córdoba, quien se habría suicidado. 8 de Abril. Viviana Edith Silva, 28 años, Barrio Los Plátanos, Córdoba. La asesinaron de un balazo en la cabeza. El culpable sería su esposo Renato Martín Caro Amor, de 28
años, oficial subinspector de la policía de Córdoba, quien se habría suicidado.
21 de Mayo. Maria Velázquez, 18 años, Barrio San Jorge, Córdoba. La asesinaron
baleándola. Tras una discusión con su ex pareja Diego Castro, de 26 años, intentó
refugiarse en la casa de familiares, fue perseguida y asesinada, al igual que su prima Laura
Tissera, de 15 años, que estaba embarazada de 6 meses, quien también fue asesinada a
balazos al quedar “en la línea de fuego” del femicida. Nicolás Romero, de 25 años, fue
herido. Luego de efectuar estos ataques, Diego Castro, se suicidó.

21 de Mayo. (Femicidio “Vinculado” a Maria Velázquez). Laura Tissera, 15 años,
Barrio San Jorge, Córdoba. Laura Tissera estaba embarazada de 6 meses, fue asesinada al quedar “en la línea de fuego” de Diego Castro, de 26 años, ex pareja de su prima Maria Velázquez, de 18 años, quien tras una discusión fue perseguida por el femicida y asesinada a balazos. Un vecino Nicolás Romero, de 25 años, fue herido. Luego de efectuar estos ataques, Diego Castro se suicidó. (Ver Femicidio 77).

2 de Julio. Lidia Norma Angaramo, 60 años, Villa Nueva, Córdoba. La asesinaron a
golpes. Su cuerpo fue encontrado sobre la cama, en su vivienda. "Por ahora no descartamos ninguna hipótesis. Lo que sí nos llama poderosamente la atención es que no le hayan robado nada". Se investiga el círculo íntimo de la mujer. Fuente: Clarín. No se registra más información.

7 de Julio. Adriana Beatriz Suárez, 41 años, Villa Esquiú, Córdoba. La asesinaron
apuñalándola, recibió al menos 13 puñaladas. Su cuerpo fue encontrado en una zona de quintas. Aparentemente estaba en situación de prostitución. No hay detenidos. No se registra más información.

7 de Julio. (Femicidio “Vinculado” a Norma Pérez). Jacqueline Nievas, 17 años, Las
Varillas, Córdoba. La asesinaron baleándola. El culpable habría sido su padre Julio César Nievas, de 36 años, quien de madrugada ingresó a la vivienda a la cual tenía una orden judicial de no acercarse por reiterados episodios de violencia. Maniató a su hija Jacqueline, a su ex esposa Norma Pérez y a una amiga. Tras largas horas de negociación con la policía, que intentaba que depusiera su actitud, baleó a su hija y se suicidó.

8 de Julio. Natalia Vercesi, 26 años, San Francisco, Córdoba. La asesinaron
apuñalándola, estaba embarazada de 5 meses. Su esposo Alejandro Bertotti, de 35 años, declaró que el asesinato habría ocurrido durante un intento de robo. Fue procesado con prisión preventiva por los delitos "homicidio agravado por el vínculo, alevosía, aborto en concurso real, y por precio o promesa remuneratoria". Leandro Forti, de 19 años, quién declaró que fue “contratado” por Bertotti para asustar a Natalia Vercesi, también fue procesado con prisión preventiva por el delito de "homicidio agravado”. Una de las hipótesis que se maneja es que Bertotti sospechaba de la infidelidad de su esposa.

22 de Agosto. Silvia Pérez, 39 años, Villa Allende, Córdoba. La asesinaron
ahorcándola. El culpable sería Pedro Daniel Ponce, de 35 años, su pareja desde hacia 6 meses. Habría confesado el crimen a sus hermanos. Fue detenido.

22 de Agosto. Hilda del Valle Santucho, 55 años, Pueblo Italiano, Córdoba. La
asesinaron baleándola con una escopeta. El culpable habría sido su esposo Ramón Bumiski, de 56 años, quien tras una discusión con su hijo, de 29 años, comenzó a disparar, asesinó a su esposa y se suicidó. "El hombre había arrancado a tomar ginebra desde bien temprano ese día. Tenía antecedentes de ponerse muy violento cada vez que bebía", comentó ayer una fuente policial de la región”. Fuente: La Voz.

22 de Septiembre. Elsa Fratini, 68 años, Marcos Juárez, Córdoba. La asesinaron
apuñalándola, en su casa. La degollaron. Recibió 8 puñaladas. Detuvieron a su esposo Juan Orfilio Juncal, de 65 años, como autor intelectual del asesinato y quedó imputado de "homicidio triplemente calificado por el vínculo, por promesa remuneratoria y por alevosía en concurso real". También detuvieron a Abel Aníbal Mayol, de 27 años, a quien se imputó como autor material del crimen por encargo.

17 de Octubre. Maria Belén Iristueta, 48 años, Río Cuarto, Córdoba. La balearon en
su casa. Falleció en el hospital, donde durante varias horas permaneció internada en
terapia intensiva con muerte cerebral. El culpable sería su ex esposo, el veterano de
Malvinas Jorge Francisco Benítez, de 46 años, quien intentara suicidarse disparándose con la misma arma con la que atacó a su ex esposa, fue internado con custodia policial. No se registra más información.

27 de Octubre. Natalia Mercedes Pigliacampo, 29 años, Inriville, Córdoba. La
asesinaron apuñalándola. El culpable sería su pareja Gerardo Macario, de 31 años, con quien habría iniciado una relación hacia un mes. Fue detenido imputado bajo la carátula de homicidio simple, aunque podría recaratularse con carácter de alevosía.

25 de Noviembre. Jorgelina Noelia Ramos, 19 años, Barrio Talleres Este, Córdoba. La apuñalaron, en la pensión donde vivía. Se habría resistido a ser violada. Falleció en el hospital. Los culpables serían Aníbal Porfirio Rodríguez, de 19 años y Heraldo Ponce, de 24 años, quienes fueron detenidos. No se registra más información.

11 de Abril. (Femicidio “Vinculado” a Johana Moya). Germán Rodríguez, 46 años,
Córdoba. Lo asesinaron baleándolo. “En una plaza del barrio Jorge Newbery, en la ciudad de Córdoba, un hombre identificado como Alexis Martínez mató de siete balazos a la nueva pareja de su ex mujer. La víctima fue Germán Rodríguez, de 46 años, quien fue sorprendido por Martínez cuando paseaba acompañado por Johana Moya, de 22 años. Al ver a su ex pareja con su nuevo amor, Martínez comenzó a discutir con la mujer. Cuando Rodríguez intervino para defenderla, su oponente sacó de la cintura un arma y lo baleó.
Martínez estaría prófugo”. Fuente: Pagina 12. No se registra más información.


Para mas información Asociación Civil La Casa del Encuentro
Espacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679
Av. Rivadavia 3917 Buenos Aires- Argentina
TEL. (005411)4982- 2550 / 15-59384357
www.lacasadelencuen tro.org
www.lacasadelencuen tro.com.ar

viernes, 5 de noviembre de 2010

Curso Virtual "Acerca de la Practica Pericial Psicológica"


Asociación de Psicólogos de Buenos Aires

Curso Virtual "Acerca de la Practica Pericial Psicológica"

Lic. Carlos Reinaldo Miranda & Lic. Graciela Mabel Gonzalez


Inscripción abierta. Duración: dos meses


Inicio: 15/11/2010


El curso se desarrolla a través de una plataforma virtual a la que se accede desde Internet. Los alumnos poseen una clave personal de acceso que se les otorga una vez que se efectúa la inscripción. Se puede acceder a la plataforma desde www.comarcapsi.com/cursos donde deberán registrarse como usuario nuevo. Luego nosotros habilitamos para el curso. Hay que completar la ficha de inscripción que va al final del mensaje y reenviarla. Se debe remitir un mail con fecha y sucursal del depósito para habilitar el curso.

Dirigido a: Psicólog@s, Médic@s, Psiquiatras, y estudiantes avanzad@s de las mismas.

Objetivos: Capacitar profesionales para un adecuado desempeño en el campo pericial, teniendo en cuenta las dificultades del entrecruzamiento entre el ámbito jurídico, el psicológico y la utilización de material psicotécnico de reconocida validez y confiabilidad. No es suficiente el conocimiento y practica de la Psicología, y tampoco lo es el conocimiento de los aspectos jurídicos. Se trata de articular ambos campos en un proceso de aprendizaje que posibilite un adecuado procedimiento pericial, teniendo en cuenta su metodología y sus aspectos formales éticos y legales, poniendo especial énfasis en los aspectos prácticos de la tarea pericial.

Contenidos: Aspectos legales básicos. Marco legal de la práctica. Modalidades de actuación profesional.. Perito de oficio, de parte, consultor técnico. Aspectos procesales. Aceptación de cargo. Anticipo de gastos, sus fundamentos. Plazos de presentación. Responsabilidad legal. Fuerza probatoria del dictamen pericial. Conceptualización de Daño Psíquico y Daño Moral. Trauma psíquico. Porcentajes de Incapacidad. Baremos utilizados. Estrés Postraumático. Criterios Diagnósticos Pericia Psicológica. Puntos de pericia. Validación objetiva. Técnicas e instrumentos. Informe Pericial Psicológico. Organización y estructura. Puntos de pericia. Impugnaciones – Pedido de Aclaraciones. Pedido de Nulidad. Apelación de honorarios. Cobro de Honorarios. Regulación. Principio de Solidaridad. Honorarios firmes. Cobro judicial o extrajudicial. Deber de confidencialidad. Secreto Profesional. En todos los puntos se pondrá especial énfasis en los aspectos prácticos de la tarea pericial.
Duración del curso: dos meses (4 clases quincenales)

Modalidad y Actividades: Los alumnos accederán a una clase teórica quincenal en la plataforma, la que deberán leer y analizar. Dentro de los diez días de recibida, deberán enviar a l @s directores del curso, las preguntas y/o comentarios sobre la misma a través del Foro de la plataforma, para que sean conocidas por todos los integrantes del curso.

Método de Evaluación: Para recibir el certificado de aprobación del curso, deberán entregar un trabajo monográfico de no más de cinco páginas, tomando uno de los temas desarrollados en el curso, o cualquier otro que tenga relación con el mismo. L @s alumn@s que opten por no entregar dicho trabajo, recibirán un certificado como asistentes al curso.

Arancel del Curso:
Socios $ 120 mensual
No Socios $ 160 mensual
Residentes Fuera de Argentina U$S 100 mensual

Formas de Pago:
• Depósito Bancario: Banco Itaú - cta. cte. Nº 288156-100/1 enviarnos via fax comprobante de pago al (011) 4953-9840.
• Depósito interbancario a la CBU (solamente para argentina) CBU: 25900615 100 288 156 10017 CUIT: 30-52079168-6
• Tarjeta de Crédito (Visa, Mastercard) enviarnos el Nº, código de seguridad y fecha de vencimiento. En 1 pago de $132 para Socios; de $176 para No Socios y U$S 100 para residentes fuera de Argentina

Docentes:
Lic. Carlos Reinaldo Miranda
• Director del Departamento de Violencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Supervisor en el Área de Violencia de APBA Asistencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Prestador en el Área de Violencia de APBA Asistencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Atención Clínica de Adolescentes y Adultos
• Docente de la Cátedra “Variantes de la Consulta Ambulatoria” Titular Alicia Donghi. Facultad de Psicología .U.B.A
• Perito Psicólogo de Oficio en los Tribunales de la Nación y en los Tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• Consultor Técnico y Perito de parte para Estudios Jurídicos. Supervisión de Pericias Psicológicas.

Lic. Graciela Mabel González
• Directora del Departamento de Violencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Supervisora en el Área de Violencia de APBA Asistencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Prestadora en el Área de Violencia de APBA Asistencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Tutora de la Cátedra “Variantes de la consulta ambulatoria” Titular Alicia Donghi. Facultad de Psicología .U.B.A
• Tutora de la Cátedra “Psicopatología” Titular Fabián Schejtman Facultad de Psicología .U.B.A
• Coordinadora del Equipo de niños/as y adolescentes de la Fundación Alicia Moreau de Justo
• Atención Clínica de Adolescentes y Adultos

martes, 2 de noviembre de 2010

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL? Lic. Sonia Vaccaro (*)

“Miente, miente, que al final algo quedará... ...cuanto mas grande sea una mentira más gente lo creerá..."

Joseph Goebbels, ministro de propaganda nazi


Introducción

Según el DSM-IV, un síndrome es una agrupación de signos y síntomas basada en su frecuente concurrencia, que puede sugerir una patogenia, una evolución, unos antecedentes familiares o una selección terapéutica comunes.

Las ciencias de la salud, acuerdan en designar como síndrome sólo (y sólo si) a un grupo de signos y de síntomas constantemente relacionados entre sí, que expresan una situación patológica; cuando se corroboran, a través de un número considerable de casos y durante un tiempo prolongado, la concurrencia de los signos y síntomas que lo conforman. Cuando a su vez, se convalidó la metodología utilizada y cuando se expusieron los estudios y pruebas a consideración de la comunidad científica, para que cualquier profesional del sector pueda fácilmente verificarlo de manera objetiva.

No obstante, en el lenguaje coloquial, en ciertas ocasiones se designa como síndrome a síntomas o signos que adolecen de la falta de concurrencia y la consecuente comprobación durante un período de tiempo en un número reiterado de casos observables.

Desde la epistemología, es dable esperar que en la ciencia – y todas las disciplinas científicas- se extreme la exigencia que evite que lo coloquial y corriente, invada terrenos con pretendidas aspiraciones de legitimación. En especial, en aquellos ámbitos donde se dirimen derechos fundamentales de las personas.

A pesar de una comunidad científica atenta y minuciosa, la historia – y la historia de las ciencias - relatan algunos hechos donde parece haber encontrado su inspiración Joseph Goebbels, llegándose a distorsionar el debate hasta límites que hacen perder de vista el origen.


¿De qué hablamos cuando hablamos de PAS(1)?
El fenómeno del pretendido (2) síndrome de alienación parental, es tal vez un caso que merezca la atención y el análisis minucioso de la comunidad científica, para evitar, con vistas al futuro, designaciones y consideraciones apócrifas que, como en este caso, pueden dañar de modo grave e irreversible aquello que se dice querer preservar: la niñez.

Acerca de los orígenes

En el año 1985, Richard Gardner, médico clínico norteamericano, en calidad de perito técnico judicial y en el marco de un litigio por la custodia de los hijos, nombra por primera vez una serie de conductas que presentarían los hijos y/o las hijas de ese matrimonio que él denomina “síndrome de alienación parental”.

En el año 1987, publica a través de su propia editorial: Creative Therapeutics: “El síndrome de alienación parental y la diferencia entre abuso sexual infantil fabricado y genuino” (3) asociándolo directamente a las denuncias -siempre en el ámbito judicial- de acusaciones de incesto hacia uno de los progenitores, diciendo que: casi siempre la denunciante es la madre, y quien es denunciado/acusado, es el padre. (sic)

Desde ese momento, R. Gardner asoció este pretendido síndrome de alienación parental, a casos de litigio por la custodia de los hijos y - en especial - cuando se acusaba al progenitor de abuso sexual hacia el hijo o la hija.

Según R. Gardner, lo que él así denomina -PAS-, es un “lavado de cerebro” al cual uno de los progenitores -generalmente la madre-, somete al hijo/a, en contra del otro progenitor -generalmente el padre-, logrando de este modo “alienar(4)”, quitar a ese padre de la vida del hijo/a, hasta hacerlo “desaparecer”, haciendo, en algunos casos, que el niño o la niña inventen que su padre abusó sexualmente de él /ella.

Acerca de las raíces teóricas del PAS

Desvelar la ideología que sustenta el PAS, implica enfrentarse a un sinuoso y conflictivo camino, plagado de debates en los que se entreveran algunas razones científicas con implacables deducciones jurídico-patriarcales.

Los orígenes del PAS, se hallan en la teoría de la sexualidad humana de Richard Gardner, una teoría según la cual, el contacto sexual adulto-niño es benigno y beneficioso para la reproducción de las especies(6). Esta teoría interpreta el incesto y la pedofilia como benignos, como conductas no-abusivas y es el reflejo de aquellos activistas que defienden la pedofilia como un modo de “orientación sexual” posible (7).

Sobre esta banalización de lo siniestro(8), el PAS se erige como un constructo que, al partir de premisas falsas, arriba a conclusiones aberrantes, que como tales, producen perplejidad y confusión.

Algunos de estos presupuestos sobre los que se asienta el PAS, afirman:

* Que los niños son fácilmente programables.
* Que los niños mienten y pueden sostener una mentira, sólo por dañar a otra persona, aún cuando vaya contra su propia voluntad e intereses.
* Que los derechos de los niños deben quedar subsumidos a los derechos de los padres,
* Que es necesario coaccionar a un niño para encauzar su conducta en los criterios de normalidad subjetiva que consideren los adultos implicados.

Presupuestos que echan por tierra años de estudios y comprobaciones acerca del pensamiento y del psiquismo infantil; a la vez que arrasan con los logros jurídico-sociales de los Derechos Internacionales de la Niñez.

Acerca de los sesgos misóginos y discriminatorios del denominado PAS

En el invierno de 1989, en un ejemplar de la revista “Paternidad Americana, La Voz de la Paternidad Responsable y Dedicada”, de la Organización Nacional de Padres, de la ciudad de Camden, Delaware, aparece publicado un artículo firmado por Richard Gardner: "Parental Alienation Syndrome”, en cuyo subtítulo interroga. "¿Por qué algunas madres ejercen todo su poder para expropiar al niño del padre? ¿Qué puede hacerse?"

En este texto, los sesgos de género abiertamente adversos hacia la mujer - que en el principio de sus trabajos se vislumbraban - se hacen evidentes y manifiestos. No obstante, en los últimos años(9), debido a las críticas que recibió en este sentido, en especial desde los movimientos de mujeres, R. Gardner adaptó la estética de su discurso a las circunstancias, aunque los contenidos y fundamentos de todos sus escritos continuaron - y continúan desde sus discípulos - orientados en el sentido original.

En 1991, R. Gardner, publica (siempre desde su propia Editorial) “Sex Abuse Hysteria: Salem Witch Trials Revisited” (10), en el cual escribe que "la histeria del abuso sexual está omnipresente" (1992, p. xxv), criticando a profesionales de la salud mental, investigadores, fiscales y abogados que intentan proteger y defender los derechos de la infancia en este debate. Por ejemplo, Gardner acusa a algunos fiscales y querellantes de “gratificar su propio deseo sexual y tendencias sádicas a través de su intervención en casos de abuso sexual” (sic) llegando a afirmar que "Hay un poco de pedofilia en cada uno de nosotros" (p. 118).

John E. B. Myers (11), sostiene:

“...en mi opinión, muchos de los escritos de Gardner, incluyendo su Parental Alienation Syndrome, son discriminatorios y prejuiciosos contra la mujer. Esta parcialidad de género “infecta” el síndrome, y logra una poderosa herramienta para menoscabar la credibilidad de las mujeres que denuncian abuso sexual infantil. Porque el PAS perpetúa y exacerba la discriminación de género contra la mujer, yo considero que el síndrome arroja mucha más sombra que luz sobre este difícil tema...” (12)

Con el paso del tiempo, y gradualmente, R. Gardner, logró posicionar este supuesto síndrome en la justicia: en los litigios de divorcio y por la custodia de los/as hijos/as, en contra de las madres, y de modo muy especial, cuando surgía una acusación de incesto.


Acerca de la admisión a prueba del PAS en la justicia

A través de su utilización, en especial en el ámbito judicial, este pretendido síndrome, se fue instalando entre los psicólogos, abogados/as, peritos y funcionarios/as de la justicia. Su utilización se multiplicó exponencialmente y obturó toda racionalidad crítica en gran número de profesionales que avalaron y sostuvieron “sin cuestionamientos” lo propuesto desde la mente de este médico norteamericano.

El debate acerca del PAS, comenzó en USA a fines de los años 90'. En ese momento, en los estados Unidos de Norteamérica, profesionales, Instituciones especializadas, y gran parte de la Comunidad científica, publicaron bibliografía y críticas a través de las cuales fundamentaban la importancia de no considerarlo como instrumento diagnóstico, aludiendo a los graves errores de los cuales adolecía este supuesto síndrome:

“...La Asociación Médica Americana - AMA - y la Asociación de Psicólogos Americana - APA - , lo inhabilitan para configurar un síndrome diagnóstico - en el sentido estricto del término- ya que no han sido hechas pruebas que lo convaliden ni su autor ha expuesto a consideración de la comunidad científica los datos en los cuales se basó para configurarlo...”

En 1996, un trabajo titulado: "Cuestiones y Dilemas en Violencia Familiar," producido desde la Asociación de Psicología Americana, por el Grupo de Trabajo de Expertos acerca de La Violencia y la Familia (13), analiza, entre otras cuestiones, la utilización del PAS en el ámbito de la justicia, aludiendo a los fundamentos de R. Gardner y arribando a las siguientes conclusiones:

El personal judicial no sólo debe ser advertido que el PAS no está reconocido como un síndrome médico por la AMA (Asociación Médica Americana) y la APA (Asociación Americana de Psicología), sino que el empleo de este dudoso síndrome como un instrumento adaptado para quitar la tenencia cuando las madres aducen abuso, no puede ser acallado...

En 1998, la APA, en un artículo que firma Scott Sleek (14), vuelve a expresar su preocupación acerca de la utilización del PAS en la justicia:

“...Por ejemplo, algunos jueces de familia han denegado a una madre divorciada, la custodia de sus hijos, basados en "un diagnóstico" del “síndrome de alienación parental, Richard Gardner, MD, acuñó aquel término en 1987 para describir a un progenitor -generalmente la madre- que trata de volcar a sus hijos contra el otro progenitor. Mientras los psicólogos acuerdan, que en algunos casos podría presentarse esta conducta, esto no lo acredita como síndrome de alienación parental ni que sea un elemento diagnóstico válido, y no debería ser admitido en casos de litigios por la custodia de los hijos...”

La Asociación Médica Americana y la Asociación de Psicólogos Americana concluyen:

"El trabajo de Richard Gardner jamás ha sido revisado ni reexaminado. Él logró posicionar este tema a través de la publicación de sus propios trabajos en su propia editorial: “Creative Therapeutics”, fue su propio editor de los 30 libros que publicó desde entonces, incluyendo “Parental Alienation Syndrome”.

Ambas Asociaciones, han advertido acerca de las graves consecuencias que se sucedieron durante estos 20 años, a través de la admisión del PAS en la justicia y su aplicación por parte de los jueces. Se han descrito casos de niños y adolescentes que se han suicidado al ser obligados a convivir con el padre que solicitaba el cambio de custodia (15), niños que presentaron cuadros psicopatológicos severos, y homicidios por la acusación a la ex pareja de haber producido el PAS.

Obviando todos los debates y textos que alertaron acerca de la falta de rigor científico y de su validez, los argumentos y el propio síndrome de alienación parental, fueron -y al día de hoy lo son- utilizados por profesionales a quienes les ha sido -y continúa siendo- funcional la utilización del mismo en el marco de los litigios en la justicia.

La gravedad de estas estrategias reside, en especial, que arrasan contra los derechos de quienes dicen querer proteger: los niños y las niñas, convirtiéndoles en protagonistas y víctimas forzadas en un escenario donde se les avasalla en su integridad y en sus Derechos, de modo siniestro, al provenir desde quienes deben protegerles.



(*) Sonia Vaccaro – Psicóloga de la Comisión para la Investigación de los Malos Tratos a Mujeres - Madrid, España. Es parte de un texto de la autora "¿De qué hablamos cuando hablamos de síndrome de alienación parental?" 2006, en elaboración. sonia.vaccaro@gmail.com

(1) Parental alienation syndrome, PAS según las siglas en inglés

(2) N. de la A: Tal como lo ha definido la Asociación de Psicólogos Americana , “Statement on Parental Alienation Syndrome” http://www.apa.org/, octubre de 2005

(3) Gardner, R. A. (1987). "The Parental Alienation Syndrome and the Differentiation Between Fabricates and Genuine Child Sex Abuse." Cresskill, NJ: Creative Therapeutics.

(4) N. de la A: la verdadera denominación, en el idioma castellano, de este hecho es incesto. El término abuso sexual se utiliza en este texto para conservar la acepción del original en inglés.

(5) N. de la T.: En la traducción al castellano, se ha conservado la palabra alienation, la cual en inglés, designa además: alienación, enajenamiento, alejamiento.

(6) Jennifer Hoult, J.D, La Admisión a Prueba del Síndrome de Alienación Parental.Ciencia, Ley y Políticas, 2005. Original en ingles, traducido por: Brenda Parolini-Blake, TWI Translations. BrendyBlake@cox.net, 89131-USA

(7) “Los niños mayores pueden ser ayudados a darse cuenta que los encuentros sexuales entre un adulto y un niño no son universalmente considerados como un acto censurable. Se le podría contar al niño sobre otras sociedades en las cuales tal comportamiento fue y es considerado normal... el niño tiene que ser ayudado a apreciar que en nuestra sociedad tenemos una actitud exageradamente punitiva y moralista sobre los encuentros sexuales entre adulto-niño.” Gardner, Richard A., “Verdaderas y Falsas Acusaciones de Abuso Sexual Infantil” (1992), pág. 549. True and false accusations of child sex abuse. Cresskill, NJ: Creative Therapeutics.

(8) “Aquello de lo familiar que se vuelve extraño”. S. Freud, rev. Imago, Vol. V, 1919.

(9) R. Gardner se suicidó el 25 de mayo de 2003, apuñalándose el corazón con un cuchillo, en su casa en Tenafly, N.J. U:S:A

(10) “Histeria del Abuso Sexual: las Brujas de Salem vuelven a Visitar los Juzgados”

(11) Profesor de la Escuela de Derecho McGeorge, de la University of the Pacific, Sacramento, California,

(12) "Qué es el Síndrome de Alienación Parental (PAS) y Por Qué el mismo es frecuentemente utilizado contra las Madres?"; extracto del libro titulado: “A Mother's Nightmare: A Practical Legal Guide For Parents And Professionals”, 1997 . (La Pesadilla de la madre, Guía Práctica Jurídica para Padres y Profesionales)

(13) American Psychological Association. Presidential Task Force on Violence And The Family)

(14) By Scott Sleek Monitor staff, American Psychological Association, “¿Están siendo desatendidos los testimonios psicológicos?” - Algunos jueces no comprenden la investigación de los psicólogos, mientras otros ignoran sus resultados. (Is psychologists’ testimony going unheard? Some judges don’t understand psychologists’ research, while others discount their findings.) Volume 29, Number 2 – February 1998

(15) En Pensylvania, un adolescente se ahorcó al verse sometido a la obligación de convivir con su padre acusado de abusarlo sexualmente. Jennifer Hoult, J.D, La Admisión a Prueba del Síndrome de Alienación Parental. Ciencia, Ley y Políticas, 2005.

martes, 26 de octubre de 2010

No esperes

(Joan Manuel Serrat)

No esperes que un hombre muera
para saber que todo corre peligro,
ni a que te cuenten los libros
lo que están tramando ahí fuera.

No esperes a que te den los planos
para satisfacer tu curiosidad,
ni a que el aire también sea de pago
para gozar el placer de respirar.

No esperes golpes de suerte,
seguirás a su merced
mientras haya gente que
trafique con la muerte.

No esperes de ningún modo
que se dignen consentir
tu acceso al porvenir
los que hoy arrasan con todo.

No esperes a que se acaben
para desear las cosas más que nunca
ni a responder las preguntas
cuando los otros se callen.

No esperes el consentimiento
ni a que te proporcionen un manual,
ni a que el horóscopo te sea propicio,
ni a que el cielo te mande una señal.

domingo, 24 de octubre de 2010

Mujeres Asesinadas

En España, ni una ley muy dura logra bajar los casos

24/10/10

PorJuan Carlos Algañaraz
Madrid. Corresponsal
http://www.clarin.com/policiales/crimenes/Espana-dura-logra-bajar-casos_0_359364245.html

Este es el año negro de la violencia doméstica en España, que ahora amplía su escalada de asesinatos castigando a los hijos de las parejas. El fenómeno comenzó con la muerte, con diversos grados de crueldad, de mujeres por sus esposos, novios o ex parejas sentimentales. Después, los asesinos comenzaron a suicidarse hasta convertir el ritual en un acto casi sistemático después del crimen.

En los últimos tiempos, el drama del maltrato en los hogares se ha convertido en una tragedia en tres actos : primero el asesinato de la mujer, después el de uno o de todos los hijos de la pareja y, finalmente, el suicidio del hombre.

La violencia de género aumentó en este país un 17,65 por ciento desde el año 2000. El total de mujeres asesinadas por sus parejas suma, en este período, 629 víctimas , lo que da un promedio de casi 63 al año. Un número que impacta.

Lo más grave es que después de aprobarse la Ley de Violencia Doméstica, la cantidad de delitos de este tipo ha crecido.

Las penas son muy severas y los agresores no sólo van a la cárcel sino que se los condena, una vez cumplido el encierro, a un período de alejamiento de sus víctimas, en el lógico caso de que éstas hayan sobrevivido. Tal restricción se dicta incluso contra los hombres que sólo han amenazado a sus parejas.

El 14 de octubre fue asesinada la mujer número 56 de este año, lo que ya iguala la marca de 2009. Sólo 13 de estas mujeres habían denunciado previamente a su agresor y una había retirado la denuncia. “Nueve tenían alguna medida de protección en vigencia. Treinta y tres de ellas eran españolas y el 30,9 por ciento estaban en un tramo de edad comprendido entre los 31 y los 40 años. En cuanto a los agresores, el 58 por ciento son españoles y, como sucede con las víctimas, la mayoría, un 34,5 por ciento, está en el tramo de edad de entre 31 y 40 años.

De lo asesinos, nueve se suicidaron y otros 13 lo intentaron”, dice un informe sobre el tema.

En cuanto a la nueva atrocidad de los ataques a los hijos, las estadísticas revelan un contexto abrumador. Entre el 20 y el 25 por ciento de los chicos han visto actos de violencia entre sus padres, generalmente con su madre como víctima.

Cada año, unos tres millones de menores son testigos de esa violencia que tiene, en muchos casos, serias consecuencias emocionales. Por ejemplo, aumenta la violencia de los adolescentes contra sus padres y las denuncias ya superan las 6.000, sólo una pequeña parte del grave problema social. La edad promedio de los agresores bajó de 15/17 años, a 12/14.

sábado, 9 de octubre de 2010

Madres de Hoy

La Fundación Observatorio de la Maternidad realizó un análisis de los últimos 20 años de los procesos sociales más importantes: la transición demográfica, la modificación de la morfología de las familias, los cambios en la dinámica del mercado de trabajo, el ingreso masivo de las mujeres al mundo productivo, las mudanzas culturales y la resignificación social de la maternidad y la paternidad.

Principales conclusiones


- La maternidad vulnerada

• Pobreza:


En la actualidad el 28,6% de las personas son pobres y el 9,1% indigente. Las madres tienen en promedio prácticamente cuatro veces más probabilidad de padecer pobreza que las mujeres que no tienen hijos.

• Educación:

Los porcentajes mejoraron: hoy una proporción menor de madres tiene el ciclo primario incompleto de estudios y son más las que toman parte en estudios terciarios y universitarios. Sin embargo, existe un desafío pendiente importante ya que el 48,7% de las madres no terminó el nivel secundario de estudios pese a que es obligatorio en nuestro país.

• Estado sanitario:

Si bien la tasa de mortalidad materna disminuyó en las dos últimas décadas y media (de 7,0 defunciones por 10.000 nacidos vivos en 1980 a 4,4 en 2007), en el presente 334 mujeres mueren al año por causas vinculadas a su maternidad. En el 50% de los casos, las muertes son injustificadas, son reductibles mediante acciones de prevención y control, y una adecuada atención en el embarazo y el parto.



- Las brechas sociales de la maternidad


• Edad:


La edad promedio de las madres primerizas o recientes se pospuso un año en los últimos veinte años, pasó de 27 años en 1984 a 28,1 años en 2006. Pero, este promedio varía según el nivel socioeconómico y educativo de las mujeres. Mientras que las mujeres que logran terminar la universidad son madres a los 27,2 años, las que terminaron el secundario lo hacen cuatro años antes (a los 23,3 años), y las que solo completaron el primario seis años antes (a los 21,3 años).

•Promedio de hijos:

Las madres de menores recursos económicos tienen en promedio dos hijos más que las no pobres. Esta brecha se profundizó en los últimos veinte años: mientras las madres indigentes incrementaron casi en uno el número promedio de hijos que tienen (de 3 hijos en 1988 a 3,7 en 2006), las madres no pobres lo redujeron en proporción similar: pasaron de tener 2,9 hijos a 2 hijos.



- Mujeres, madres y trabajadoras



• Mercado laboral:

Seis de cada diez mujeres entre 14 y 49 años de edad son madres en la Argentina, y el 61,2% de ellas participan del mercado laboral, ya sea porque trabajan (el 55,7%), o
porque están desocupadas (5,5%).


• Trayectorias:

Se profundizaron las diferencias en las trayectorias laborales entre las madres en situación de pobreza, con menores años de educación formal, y mayor cantidad de hijos, y las madres no pobres aumentaron más aun su participación que las pobres (en 17,5 y 7,4 puntos porcentuales, respectivamente, entre 1998 y 2006).

• Participación laboral:

Respecto a las madres más fértiles, a pesar de que en los últimos veinte años su participación laboral creció más que entre las con menos hijos (la participación de las madres con más de cuatro hijos aumentó un 72,9% contra el 20,9% entre las que tienen menos de dos hijos), está aún es menor: en el período más reciente (2003-2006) toma parte laboralmente el 65,7% de las madres con menos de dos hijos, el 59,6% de las que tienen entre tres y cuatro, y el 51,8% entre las que tienen más de cuatro hijos.

• Remuneraciones:

Las madres que trabajan de forma remunerada fuera de sus hogares aportan prácticamente la mitad del ingreso total del hogar (47,6%), e incluso se constituyeron en las principales responsables del sostén económico de sus familias en la crisis de 2002.



- Los cambios en el contexto familiar



•Conyugalidad:


Hubo un incremento de casos en donde la maternidad se produce en vínculos menos formales o inexistentes. Así, de cada diez madres, cinco están casadas, tres conviven en vínculos informales, y dos están solas.

•Morfología de la familia:

Hay un crecimiento de: primero, los hogares monoparentales (en una de cada cinco familias se registra hoy la ausencia de uno de los cónyuges, generalmente el varón), segundo, las familias con jefatura femenina (el 27% de los hogares del país estaban a cargo de mujeres en 2001) y finalmente, los hogares con dos proveedores (pasaron del 25,5% al 46,3% entre 1980 y 2001 en el Área Metropolitana de Buenos Aires).

• Roles:

Hoy la mayoría de las madres tienen un trabajo extradoméstico pero continúan siendo las principales responsables de las tareas del hogar y de cuidado, lo cual acarrea tensiones al interior de los hogares: doble jornada de trabajo entre las mujeres, limitaciones para su desarrollo laboral o profesional y presión sobre los hombres para que asuman una paternidad más comprometida.



Fuente:

¿Qué cambió en el umbral del Bicentenario?, Fundación Observatorio de la Maternidad

Stand By Me | Playing For Change | Song Around the World

La información sobre violencia de género. Decálogo para medios de comunicación

La información sobre violencia de género.
Decálogo para medios de comunicación Por Sara Lovera*


Los malos tratos a mujeres han llamado poderosamente la atención de los medios de comunicación y aparecen frecuentemente en las noticias, La información que se da no siempre es satisfactoria y a menudo adolece de cierto sensacionalismo o de cierta torpeza.

La violencia feminicida, que en algunos casos de violación reiterada a los derechos humanos de las mujeres, produce un asesinado, ha sido banalizada, es tan reiterada y superficial, que ha dejado de conmover a la opinión pública.

Banalizar la violencia que se ejerce contra las mujeres en la sociedad y el Estado, es una de las consecuencias de la falta de rigor y profundidad en la investigación periodística.

De todas maneras es necesario tomar en cuenta la repercusión que tiene la información en la creación de opinión pública, es muy importante que, la que se refiere a violencia de género sea, además de información, expresión de condena de la sociedad a los malos tratos.

La violencia de género es un problema complejo. Las noticias sobre la violencia contra las mujeres deben reflejar dicha complejidad y comprometerse a colaborar en la erradicación de estas prácticas misóginas y lacerantes para todas las mujeres. Es necesario poner al servicio de los medios de comunicación un decálogo para el tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios.

Hemos revisado algunas propuestas y documentos de diversas instancias nacionales e internacionales; creemos que la forma de trato de las noticias sobre violencia de género son muy amplias, se diría que el periodismo occidental tiene una enorme semejanza en su tratamiento. Es posible universalizar el análisis y la propuesta. Debemos decir que, sólo en cuestiones de matiz, cultura o lenguajes, hay diferencias, pero en general los medios, universalmente tratan con torpeza e ignorancia, con sensacionalismo y prejuicio la violencia de género. Es responsabilidad de todas las personas contribuir a la eliminación de este gravísimo problema social, expresión extrema de la discriminación, exclusión y opresión de las mujeres.

A pesar de que la violencia de género o violencia contra las mujeres no es un problema nuevo, su presencia, ocupar un espacio visible en los diarios y en los noticiarios; nombrar el fenómeno es algo realmente reciente, debido a la progresiva toma de conciencia de la sociedad sobre la gravedad de la violencia feminicida y el decidido posicionamiento de los medios de comunicación, como consecuencia de su desarrollo tecnológico.

Los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua, en otras muchas entidades de México, han ocupado espacios en los medios frecuentemente. En forma reiterada o se trata de ir contando, sin profundizar, o bien se trata de obtener opiniones sin discriminar. Las informaciones alrededor del feminicidio en Ciudad Juárez o en México, parecen más interesadas en encontrar un motivo preciso, como el narcotráfico,la delincuencia organizada, la aparición de asesinos seriales o maridos ofensivos, que ir más allá. En general no se analizar el entorno social en que se desarrollan y en donde vivimos las mujeres. Las noticias empiezan a ser burocrática y repetitivas.

Es necesario reiterar que los medios son poderosos conductores de imágenes y perfiles humanos, tienen repercusión y crean opinión pública. Pero también pueden generar reacciones negativas, de rechazo e indiferencia. El amarillismo produce eso. De la experiencia periodística y feministas, surgen algunas reflexiones y propuestas que enumero enseguida, casi como decálogo para discusión.

1. Situar la violencia de género en el marco de la violación a los derechos humanos y del ataque contra la libertad y dignidad de las personas: los medios harán hincapié en transmitir este mensaje en las informaciones relativas a esta materia. La violencia contra una mujer no es un asunto ni privado ni individual; es un problema social. Los medios han de ser concientes de que los malos tratos psicológicos y emocionales también son violencia y tienen graves secuelas, a pesar de que se argumente que son difíciles de probar.

2. Contextualizar el delito:
las informaciones no se limitarán al delito o suceso en sí mismo, sino que tratarán la violencia de género como un grave problema social y educativo. Es importante transmitir la existencia de respaldo social a las víctimas, informando sobre los recursos públicos existentes, grupos de apoyo, servicios destinados a atender a las víctimas, teléfonos de emergencia y pasos básicos a seguir.

3. Respetar el derecho a la intimidad: no se utilizarán nunca las imágenes ni las identidades de las víctimas, al igual que se mantendrán estos criterios para respetar la presunción de inocencia de los sospechosos. Esto en los casos de violencia denunciados; en el asesinato es indispensable toda la información, puesto que ello, ya tenemos experiencia, al menos frena la impunidad.

4. No emitir ni publicar imágenes o textos de carácter vejatorio para la víctima:
los medios pondrán especial énfasis en limitar las notas o contenidos puramente informativos procurando obviar los detalles que únicamente sirven para alimentar la curiosidad del público. Ha de evitarse la difusión de comentarios despectivos con relación a las víctimas o que justifiquen a los agresores. Sobre todos si proceden de personas públicas relevantes.

5. Evitar aportaciones irrelevantes;
los medios evitarán realizar ampliaciones de la nota con manifestaciones de terceros (familiares, vecinos) no relevantes para el caso. Se destacará, en cambio, el valor de romper el silencio y denunciar los malos tratos, ofreciendo noticias positivas de mujeres que logran salir de la violencia.

6. Eludir circunstancias personales:
los medios procurarán obviar las circunstancias personales de las personas implicadas; evitarán siempre la liga consciente e inconsciente que sitúa la violencia de género en el marco de determinados arquetipos (alcoholismo, drogadicción, situaciones de riesgo de exclusión social) situándolo como un problema global. La violencia de género es un delito, no un “hecho pasional”.

7. Evitar la localización del caso
; la información eludirá cualquier referencia que permita la identificación y localización concreta de los domicilios de las personas implicadas. En casos de homicidio, tal vez hubo criminales que escaparon, precisamente por los detalles en la prensa.

8. No influir y/o estorbar en la investigación: los medios respetarán las recomendaciones policíacas sobre la pertinencia de publicar información que pueda influir en la marcha de la investigación.

9. Rechazar la explotación comercial del suceso:
no se utilizará a las personas agredidas para explotar comercialmente el caso o para rentabilizarlo con vistas a mejorar audiencias: en todos los casos se buscará únicamente el beneficio social derivado de la actuación informativa. La noticia deberá ser tratada de forma rigurosa y exenta de morbo, dando voz a las víctimas y a personas expertas.

10. Luchar contra la explotación sexual y la trata de personas:
Los medios reconocerán estas acciones como una variante delictiva de la violencia de género. No emitirán ni publicarán publicidad vejatoria para las mujeres, incluidos anuncios sobre actividades relacionadas con la explotación sexual de las personas.

* Periodistas mexicana. Fundadora de cimacnoticias.

sábado, 2 de octubre de 2010

Curso Virtual 2010 "Diagnóstico y Tratamiento de la Violencia de Género, Maltrato y Abuso Sexual Infantil"


Asociación de Psicólogos de Buenos Aires
Curso Virtual 2010
"Diagnóstico y Tratamiento de la Violencia de Género, Maltrato y Abuso Sexual Infantil"

Inscripción abierta. Duración: dos meses

Inicio: 15/10/2010


El curso se desarrolla a través de una plataforma virtual a la que se accede desde Internet. Los alumnos poseen una clave personal de acceso que se les otorga una vez que se efectúa la inscripción. Se puede acceder a la plataforma desde www.comarcapsi.com/cursos donde deberán registrarse como usuario nuevo. Luego nosotros habilitamos para el curso. Hay que completar la ficha de inscripción que va al final del mensaje y reenviarla. Se debe remitir un mail con fecha y sucursal del depósito para habilitar el curso.

Dirigido a: Psicólog@s, Médic@s, Psiquiatras, Abogad@s, Docentes, Psicopedagog@s, Trabajor@s Sociales y estudiantes avanzad@s de las mismas.

METODOLOGÍA: Los alumnos recibirán una clase teórica quincenal, que deberán leer y analizar. Dentro de los diez días. Deberán enviar a l@s directores del curso, las preguntas y/o comentarios sobre la misma. Se contestarán todas las preguntas e inquietudes de l @ s alumn@s y luego se enviaran las preguntas contestadas por l@s docentes a todos l@ s inscript@s al curso. De esta manera las preguntas y/o comentarios de cada un@ serán conocidos por tod@s l@s participantes.

OBJETIVOS: Capacitar profesionales para la atención y prevención de los casos de violencia familiar y maltrato. Favorecer el estudio y la investigación del tema, con un marco teórico psicoanalítico e incorporando los nuevos modelos de diagnóstico, tratamiento y prevención, con perspectiva de género.

CONTENIDOS: Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia familiar: Violencia física, psíquica, económica y sexual. Maltrato a niñ@s. Historia de la violencia en las organizaciones familiares. Perfil del maltratador y del abusador. Aspectos legales y jurídicos en violencia familiar y abuso sexual infantil. La pericia forense en estos casos. Modelos de prevención de la violencia familiar. Modelo de asistencia a niños y a mujeres víctimas de violencia y a hombres violentos.

CERTIFICADOS: Al finalizar el curso pueden presentar un trabajo monográfico. Es optativo. Los que lo presentan recibe un certificado de asistencia y aprobación del curso, los que no lo presentan reciben solo un certificado de asistencia al curso.

Arancel del Curso:
Socios $ 120 mensual
No Socios $ 160 mensual
Residentes Fuera de Argentina U$S 100 mensual

Formas de Pago:
• Depósito Bancario: Banco Itaú - cta. cte. Nº 288156-100/1 enviarnos via fax comprobante de pago al (011) 4953-9840.
• Depósito interbancario a la CBU (solamente para argentina) CBU: 25900615 100 288 156 10017 CUIT: 30-52079168-6
• Tarjeta de Crédito (Visa, Mastercard) enviarnos el Nº, código de seguridad y fecha de vencimiento. En 1 pago de $132 para Socios; de $176 para No Socios y U$S 100 para residentes fuera de Argentina
Docentes:

Lic. Carlos Reinaldo Miranda
• Director del Departamento de Violencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Supervisor en el Área de Violencia de APBA Asistencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Prestador en el Área de Violencia de APBA Asistencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Docente de la Cátedra “Variantes de la consulta ambulatoria” Titular Alicia Donghi. Facultad de Psicología .U.B.A
• Atención Clínica de Adolescentes y Adultos
• Perito Psicólogo de Oficio en los Tribunales de la Nación y en los Tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Lic. Graciela Mabel González
• Directora del Departamento de Violencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Supervisora en el Área de Violencia de APBA Asistencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Prestadora en el Área de Violencia de APBA Asistencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Tutora de la Cátedra “Variantes de la consulta ambulatoria” Titular Alicia Donghi. Facultad de Psicología .U.B.A
• Tutora de la Cátedra “Psicopatología” Titular Fabián Schejtman Facultad de Psicología .U.B.A
• Coordinadora del Equipo de niños/as y adolescentes de la Fundación Alicia Moreau de Justo
• Atención Clínica de Adolescentes y Adultos
________________________________________
ASOCIACION DE PSICOLOGOS DE BUENOS AIRES
Azcuénaga 767 5º "56" C.A.B.A - Tel. (011) 4953-9840/42
apba@psicologos.org.ar - www.psicologos.org.ar

domingo, 5 de septiembre de 2010

24 horas en una Comisaría de la Mujer

05/09/10
Testigos del infierno. Una cronista y una fotógrafa de Clarín escucharon el viernes relatos de mujeres golpeadas por sus parejas o ex parejas. Fue en la seccional de Malvinas Argentinas. Allí se hacen 50 denuncias por día.

http://www.clarin.com/sociedad/horas-Comisaria-Mujer_0_329967144.html

Permiso, dice, y se sienta. Como si fuese un rosario, tiene el celular apretado entre las manos. Del otro lado del escritorio la psicóloga le sonríe. Lo primero que va a contar es por qué vino: — ¿Estás en pareja?, le pregunta la psicóloga.

— No, me separé hace tres meses. Me pegó feo en el patio. Los chicos miraban. Pero no tengo trabajo y volví; siempre vuelvo.

— ¿Había violencia verbal? — No … lo normal. “Puta’, ‘Andá, que te dé tu macho’, eso.

— ¿Te amenaza? — Siempre me dice “donde te enganche, te mato”. Antes aceleraba a fondo cuando llegaba a una avenida y me decía: “Yo me mato pero vos te venís conmigo”.

— ¿Violencia sexual? — Tengo 33 años y 4 hijos. Si no tuve otro hijo es porque tengo atadas las trompas. Si vivo con él tengo que cumplir; si no, no me da una moneda.

— ¿Por qué decidiste venir? — Me llamaron del jardín. Mi nene le dijo a la maestra “quiero que me den algo para morirme”.

Quien pregunta es Susana Naccarelli, una de las psicólogas de la Comisaría de la Mujer y la Familia de Malvinas Argentinas, que abarca también la zonas de José C. Paz y San Miguel. Son 30 las comisarías de este tipo en la Provincia de Buenos Aires pero es ésta la que más denuncias por violencia contra la mujer y la familia recibe: unas 50 por día, de mañana, durante la siesta, de madrugada. Pero esta pequeña sala de espera nunca se llena tanto como los lunes: el día en que ellos vuelven a trabajar y ellas vienen a denunciar las palizas del fin de semana.

Cuando Laura –su nombre no es real– pide “permiso”, apenas está volviendo la calma a la comisaría. Hace minutos, de esta misma habitación, salió una mamá de la mano de su hija de 10 años: la nena acababa de contar que su padrastro la violaba desde los 7. Afuera está el fiscal que interviene ante delitos contra la integridad sexual.

Quien sigue es Mariana (36). Dice que creía que violencia era sólo la piña que se ve morada en el espejo. “Hace un mes que nos separamos. Primero se enojó, después se tatuó en el brazo que soy el amor de su vida. Me dice ‘sin ustedes me mato’ y cuando aflojo vuelve a mandarme esos mensajes: ‘te voy a descargar una 9’ o le dice al nene de 3 años ‘vení pendejo putito’. La psicóloga interrumpe: “Eso se llama violencia social. De a poco se van aislando, algunas mujeres hasta dejan de peinarse para que el hombre no crea que va a acostarse con otro cuando va a la verdulería”. Y le pregunta: “¿Violencia sexual? “Ehh … no”, dice Mariana. “Bueno, siempre me anda toqueteando y si le digo que no, se enoja. Mil veces me dejé con tal de que no me despierte de madrugada. ¿Eso es violencia sexual?”.

“Claro – dice Abel Coria, coordinador de la Dirección General de Políticas de Género provincial–. A veces las violan sus propios maridos pero como no es un desconocido, no registran que están haciendo algo en contra de su voluntad. Otras, sus parejas las obligan a ver películas pornográficas, a usar juguetes sexuales o a que participen otros de la relación”, describe.

Apenas sale Mariana, Patricia entra con su hija de dos años a upa. Tampoco sabía que la “violencia económica” también es violencia. ¿De qué trabajás?, le pregunta Susana. “De nada, soy ama de casa”, contesta. Susana le explica que ser ama de casa también es trabajar. “Viene a las tres de la mañana borracho y me dice ‘levantate que quiero comer’. Me da 20 pesos por semana para que comamos los 5, no entiende que no alcanza. A veces cuido viejitos. El me dice ‘ese trabajo de mierda que hacés’, pero después quiere que la plata del alquiler salga de ahí. Siempre fue así pero yo hice ‘el clic’ el día que metió a unos tipos a tomar en la casa y le dijo a la nena ‘vení a darle un besito a los tíos”.

A veces sólo buscan contención en secreto; otras, quieren denunciarlos. Recién cuando las denuncias se elevan a la Fiscalía, la víctima puede pedir la exclusión del hogar o “el perímetro”, es decir, que el agresor no pueda acercarse. Pero, se sabe, hay quienes los denuncian una y otra vez. El ejemplo es el de la mujer a quien su ex marido, disfrazado de abuelo, le pegó tres tiros: lo había denunciado 20 veces. “Muchas denuncias por amenazas quedan archivadas por falta de pruebas. Y las amenazas son el primer eslabón del femicidio”, advierte Naccarelli. A todas se las invita a un grupo de reflexión para que adopten herramientas y comprendan que no están frente a “un loquito” sino que, cuando el hombre pierde el control, en verdad, está tomando el control.

Laura, la chica del celular apretado como un rosario, acaba de irse. Antes, el bendito celular había sonado. “Permiso, atiendo, es mi hija”, pidió. Pero no era ella. Era su ex marido que ahora le roba el teléfono a su hija para encontrarla. La psicóloga gira y cuenta bajito: “Siempre recuerdo un casamiento al que fui hace dos años. ‘El amor todo lo soporta’, dijo el cura. La novia sonrió”.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Carta abierta por el derecho de las mujeres a una vida sin violencias

Carta abierta por el derecho de las mujeres a una vida sin violencias

Una de cada tres mujeres en el mundo, sufrirá algún tipo de violencia en el transcurso de su vida. En Argentina, al menos una mujer muere cada tres días como consecuencia de las agresiones de un varón de su entorno familiar: novios, esposos o ex parejas.

Puede parecernos un tema ajeno y lejano, pero ocurre y nos afecta de muchas maneras: amenaza a nuestras mujeres, afecta el crecimiento de miles de niñas, niños y adolescentes; provoca la destrucción de incontables familias, y genera pérdidas millonarias en productividad y gastos en salud, alterando los números de la economía.

Leer esta carta es un modo de contribuir a solucionar el problema.

Vital Voices y Avon Foundation crearon este año la Alianza Global para poner fin a la Violencia contra las Mujeres, con el propósito de compartir experiencias y afianzar la colaboración para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, también la violencia sexual y la trata de personas*. La Alianza reúne delegaciones de quince países, compuestas por líderes de negocios, gobierno y sociedad civil, y cuenta con el apoyo de Avon y Avon Foundation, que han destinado un millón doscientos mil dólares para llevar adelante el proyecto.

Nuestro objetivo fundamental es llegar a Usted y sumar su interés, su conocimiento y su voluntad a nuestros esfuerzos.

El programa que llevaremos a cabo incluye diversas actividades que apuntan a que nuestra sociedad tenga mayor conciencia sobre la gravedad de este fenómeno. Una de las principales acciones programadas para este año será la presentación de una obra de teatro documental llamada “SEVEN”. Se trata de una impactante realización basada en las inspiradoras historias de siete mujeres de diversa procedencia, víctimas de violencia, que superaron grandes adversidades y contribuyeron decisivamente, con su acción, al avance de los derechos humanos en sus países.

Queremos contar con su participación. Simplemente acceder a información sobre el tema y contribuir en su difusión, ya es un paso fundamental.

Las víctimas de la violencia de género están muy cerca nuestro. En general están desorientadas y seguramente tienen miedo. Si tenemos información adecuada, podemos ayudarlas.

La trata de personas es uno de los delitos más aberrantes de nuestro tiempo, tanto que es considerado un crimen de lesa humanidad -ofende la conciencia de la humanidad. El desconocimiento y la tolerancia social colaboran para que este delito crezca en la impunidad.

Súmese a este movimiento global. Ningún organismo o sector de la sociedad puede solo resolver este problema. Es necesario que trabajemos juntos gobierno, sector privado y organizaciones sociales para crear un mundo más seguro para las mujeres, es decir más seguro para la sociedad en su conjunto. ¡Esto es posible!

Invitamos a Ud. a adherirse a esta campaña enviando un e-mail a finalaviolenciadegenero@gmail.com

Delegación Argentina
Alianza Global para poner fin a la Violencia contra las Mujeres

Mercedes Assorati, Coordinadora General del Programa Esclavitud Cero de Fundación El Otro;
María Cristina Camiña, abogada y ex jueza. Ex presidenta de AMJA, Asociación Argentina de Mujeres Juezas;
Liliana Hendel, Psicóloga y Periodista. Miembra de la Red PAR. Coordinadora para la Red Internacional de periodistas con Visión de Género; Columnista Telefe.
María Gabriela Hoch, Presidenta de Vital Voices Argentina;
Carola Saricas, representante del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación -Programa Las Víctimas contra las Violencias y Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata;
Monique Thiteux-Altschul, Directora Ejecutiva de Fundación Mujeres en Igualdad;
Silvia Zubiri, Directora Ejecutiva de Fundación Avon Argentina.


*La trata de personas –considerada la versión moderna de la esclavitud- es definida por Naciones Unidas como ”la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación”. Las formas de explotación incluyen, pero no se limitan, a la explotación de la prostitución, de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
Si bien este delito afecta a personas de todas las edades y géneros, las mujeres y niñas son la población más vulnerable por padecer en mayor medida de falta de recursos. Esto las hace blancos fáciles para ser reclutadas bajo falsas promesas de trabajo, oportunidades educativas o incluso, matrimonio.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

INDICADORES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL Por Jorge Pantin

INDICADORES DE ABUSO SEXUAL INFANTIL Por Jorge Pantin
(Cuadernos de Medicina Forense. Año 2, Nº1, Pág.13-18. Mayo 2003)
http://www.csjn.gov.ar/cmf/cuadernos/1_2_59.html

Indicadores en la edad preescolar


• Llanto excesivo en lactantes, sin razón aparente.
• Conducta irritable o agitación extrema en lactantes.
• Regresión de alguna fase del desarrollo que ya se había alcanzado: por ejemplo, enuresis, encopresis, succión del pulgar, utilización del tono de voz del bebe.
• Miedos excesivos: por ejemplo, miedo a la oscuridad, a irse a la cama, a quedarse con ciertas personas.
• Juegos sexuales repetitivos con los compañeros, con muñecos, juguetes o animales.
• Estos juegos suelen ser muy específicos debido a que el niño intenta reproducir en el juego lo que le ocurrió realmente.
• Este tipo de juego excede la exploración sexual normal adecuada a la fase de desarrollo.
• Masturbación excesiva hasta el grado de producir irritación genital, o bien masturbación compulsiva incluso en público.
• Trastornos del sueño, incluyendo pesadillas, miedo a irse a la cama, miedo a estar solo en el dormitorio.
• Dependencia excesiva, especialmente con respecto a ciertos adultos y en respuesta a otros.
• Retracción. Difícil socialización. Modificación en los hábitos alimentarios, por aumento o disminución.
• Conocimiento explicito de los actos sexuales más allá de los niveles normales de desarrollo.


Indicadores en la edad escolar

• Problemas escolares, incluyendo fobias escolares (pueden iniciar abuso por parte de algún trabajador de la escuela), ausencias frecuentes, miedo a volver a casa tras el colegio, modificaciones importantes en el rendimiento escolar.
• Abundantes temas de violencia en los dibujos o trabajos escolares.
Alejamiento de los compañeros.
• Desarrollo de relaciones de amistad inadecuadas para la edad, especialmente con niños mis pequeños que pueden ser controlados.
• Distorsión de la imagen corporal y problemas relacionados, como miedo a ducharse tras la gimnasia, miedo a que otros le vean desnudo, ponerse abundante ropa para ocultar el cuerpo.
• Conocimientos sexuales avanzados.
• Cambios excesivos de humor.
• Expresión inadecuada de rabia o angustia extrema.
• Depresión e ideas o intentos de suicidio.
• Inicio súbito de enuresis. Trastornos alimentarios, incluyendo bulimia, anorexia o ingestión compulsiva de comida.
• Comportamiento sexualmente manifiesto hacia los adultos, como intentar gustar, flirtear y realizar insinuaciones de tipo sexual (como una forma aprendida de comportarse con los adultos).
• Simulación de actividad sexual sofisticada con niños mis pequeños.
• Juegos sexuales. Conductas sexuales abusivas sobre otros niños.
Terror a ser rechazado.
• Actitud de duda, desconfianza y sospecha.
• Sentimientos de culpa.


Indicadores en la adolescencia

• Falta importante de confianza y autoestima.
• Malas relaciones con los compañeros.
• Escapismo. Fuga del hogar. Vivir en la calle.
• Trastornos del sueño, incluyendo pesadillas, inquietud al dormir, sueño excesivo.
• Problemas escolares, incluyendo modificaciones importantes en el rendimiento académico y ausencias excesivas de la escuela.
• Retraimiento y aislamiento de amigos o compañeros.
• Consumo de drogas o alcohol
• Automutilacion, incluyendo tatuajes, quemaduras o cortes en el cuerpo (con frecuencia para 'liberar' un dolor interno).
• Múltiples contactos sexuales. Comportamiento promiscuo.
• Prostitución.
• Depresión, ansiedad, irritabilidad, ideas obsesivas, sentimientos displacenteros.
• Ideación suicida, conductas o intentos.
• Conducta antisocial.


Lecturas recomendadas

Rappley M. and Speare K.H. PRIMARY CARE Family violence and Abusive Relationships.
W. B. Saunders Company. Philadelphia. 1993.
Friedrich W.N., Fisher J_ Broughton D_ Houston M_ Shafran G.R. Normative sexual behavior in children: A contemporary sample. Pediatrics 1998; 101(4): e9.
Jenny C. Medical issues in sexual abuse. In: Briere J, Berliner L, Buckley JA, Jenny C, Reid T (Eds.). The APSAC Handbook on Child Maltreatment. Thousand Oaks, California:
Sage Publications, 1996: Chapter 11, 195?205.
Botash AS Evaluating Child Sexual Abuse. Education Manual for Medical Profesionals. The Johns Hopkins University Press. Baltimore & London. 2000.
Ludwig S. Special Problems in Caring for the Sexualy Abused Child in: LudwigS & KornbergAE (Eds) CHILD ABUSE. A Medical Reference. Churchill Livingstone. New York. 1992.

lunes, 30 de agosto de 2010

"Si él hubiera nacido mujer", por Eduardo Galeano.

El siguiente texto hace referencia a la vida de Jane, la hermana de Benjamin Franklin (1706-1790). Este destacado político y científico inventó el pararrayos y tuvo un papel importante en la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.

De los dieciséis hermanos de Benjamín Franklin, Jane es la que más se le parece en el talento y fuerza de voluntad.

Pero a la edad en que Benjamín se marchó de casa para abrirse camino, Jane se casó con un talabartero pobre, que la aceptó sin dote, y diez meses después dio a luz a su primer hijo. Desde entonces, durante un cuarto de siglo, Jane tuvo un hijo cada dos años. Algunos niños murieron, y cada muerte le abrió un tajo en el pecho. Los que vivieron exigieron comida, abrigo, instrucción y consuelo. Jane pasó noches en vela acunando a los que lloraban, lavó montañas de ropa, bañó montoneras de niños, corrió del mercado a la cocina, fregó torres de platos, enseñó abecedarios y oficios, trabajó codo a codo con su marido en el taller y atendió a los huéspedes cuyo alquiler ayudaba a llenar la olla. Jane fue esposa devota y viuda ejemplar; y cuando ya estuvieron crecidos los hijos, se hizo cargo de sus propios padres achacosos y de sus hijas solteronas y de sus nietos sin amparo.

Jane jamás conoció el placer de dejarse flotar en un lago, llevada a la deriva por un hilo de cometa, como suele hacer Benjamín a pesar de sus años. Jane nunca tuvo tiempo de pensar, ni se permitió dudar. Benjamín sigue siendo un amante fervoroso, pero Jane ignora que el sexo puede producir algo más que hijos.

Benjamín, fundador de una nación inventora, es un gran hombre de todos los tiempos. Jane es una mujer de su tiempo, igual a casi todas las mujeres de todos los tiempos, que ha cumplido su deber en esta tierra y ha expiado su parte de culpa en la maldición bíblica. Ella ha hecho lo posible por no volverse loca y ha buscado, en vano, un poco de silencio.

Su caso carecerá de interés para los historiadores.

Programa: “Las victimas contra la violencia”

domingo, 29 de agosto de 2010

Blancanieves frente a su madrastra: el mobbing del narcisista contra su víctima - Iñaki Piñuel

Blancanieves frente a su madrastra: el mobbing del narcisista contra su víctima
Iñaki Piñuel


Resulta admirable verificar como el cuento es capaz de relatar los antecedentes habituales de todas las situaciones de acoso. El antecedente de todo mobbing es paradójicamente una relación entre acosador y víctima neutral o incluso positiva. La pretensión de presentar el mobbing como la derivación final de un conflicto no es ni por mucho la de la mayoría de los casos. El carácter incausado del acoso despista enormemente a las víctimas y sitúa al que acosa en una perspectiva que le proporciona una ventaja estratégica esencial que luego explota decisivamente en el proceso de destrucción que inicia.

Esa situación previa neutral o aparentemente de ausencia de conflicto, sin embargo contiene un potencial de riesgo que el cuento desvela.

El cuento ofrece las características previas, no de las víctimas (que es donde no se pueden encontrar nunca; y por ello son vanos los intentos de buscar una especie de perfil previo de las víctimas) sino de la acosadora. La madrastra según nos informa el cuento es efectivamente una persona vanidosa. Alguien que se mira constantemente en un espejo para saberse hermosa. Alguien que se compara. Por tanto no necesita solo sentirse hermosa sino la única que lo es en su entorno. Esta resulta ser una descripción casi técnica de lo que los psicólogos denominamos una personalidad narcisista. Lo que mi colega la psicoanalista francesa Marie France Hirigoyen denomina un “perverso narcisista.”

La madrastra no es más que una falsa madre. Alguien que en apariencia aprecia, pero en realidad no quiere en absoluto a Blancanieves. Su narcisismo muy pronto la va a situar en una posición de rivalidad respecto a Blancanieves. La envidia y los celos, elementos centrales en todos los procesos de acoso psicológico, convertirán a Blancanieves en objetivo o target del acoso. Se convierte a la víctima inocente de toda causa para serlo, en una rival a batir o en un obstáculo a eliminar para poder mantener la ficción básica de la que vive todo narcisista que se precie: la ficción de su carácter único e inigualable.

La persecución contra todas las Blancanieves de este mundo suele ser decretada desde el momento preciso en que estas restan, ( amenudo sin saberlo y menos aun pretenderlo) el protagonismo o el carácter único de las madrastras. Este proceso de indiferenciación de las víctimas respecto a sus agresores resulta esencial para entender el núcleo central de todos los procesos de acoso.

En la medida en que la víctima se acerca al status real o ficticio que el agresor pretende tener o mantener respecto a ella, esta comienza a ser percibida como amenazante.

En la vida real vivimos en una sociedad que técnicamente nos convierte a todos en potenciales narcisistas, esto es, en personas que reivindican y pretenden para si mismas en exclusiva un carácter único e inigualable como fuente de la satisfacción y del bienestar psicológico interno.

La falta de autoestima de la mayoría de niños, jóvenes y adultos es algo que va incluido en una programación social dominante que condena a todos desde pequeños a ingresar en el infierno de la comparación con los demás y al intento de que estos no nos igualen y aun menos nos superen. Una sociedad llena de personas tan individualistas como competitivas es el resultado de la rivalidad y de la exacerbación de la envidia propia del narcisismo compartido a escala universal.

A medida que el discípulo se acerca al maestro, la hijastra a la madrastra, el subordinado al jefe , la esposa al esposo, crece la indiferenciación y por lo tanto se incrementa la probabilidad de que se desencadene el proceso que va a convertir a los primeros en el blanco de la animadversión y del intento de eliminación de los segundos.

Obsérvese el modo genial con que el cuento de Blancanieves relata un proceso central en el desencadenamiento de todo mobbing contra alguien: el sufrimiento psíquico de un narcisista que procede de la sistemática comparación con todos cuantos otros individuos pululan a su alrededor.

La madrastra que se mira en su espejo mágico busca en los demás el espejo que requiere para que le devuelva una imagen inmejorable que pretende reflejar para cubrir y compensar exteriormente su baja autoestima.

Es así como se manifiestan ante el mundo entero como hipersensibles a toda crítica, a todo cuestionamiento por parte de quienes los rodean. Como todos los narcisistas busca la adulación, el peloteo, la coba fina... Pero cuanto más halagos reciben peor se sienten pues no llegan jamás a compensar la fuente de su malestar que no es sino los sentimientos profundos de inadecuación que les corroen por dentro.

Algo que las víctimas de mobbing perciben una y otra vez como un rasgo o característica central de sus acosadores es que estos se hallan continuamente pendientes del espejo social, de quedar bien, especialmente ante los superiores, de epatar a los demás, de obnubilarlos con sus palabras o la falsa seguridad que proyectan. Todo con tal que se les devuelva la ración cotidiana de droga que reclaman sus pobres yoes disminuidos.

La crisis típica que desencadena el proceso victimario se precipita tanto en el cuento como en la realidad de los casos de mobbing en el preciso momento en que la madrastra (el acosador) cae en la cuenta de que hay alguien cerca que le puede hacer sombra. Es decir alguien que ha crecido, ha hecho las cosas bien, ha sido felicitado, ha obtenido un buen resultado... Alguien cuya mera presencia (simplemente el estar ahi, ser quien es, ser como es) le garantiza un rosario sin fin de miseria emocional.

http://acosopsicologico.blogspot.co...narcisista.htm

sábado, 28 de agosto de 2010

Psicoterapia On Line

Hay personas que viven en pueblos donde no hay profesionales psi, o donde la comunidad es muy pequeña y limita las posibilidades de consulta, porque todos se conocen.

Otras han debido establecerse lejos y sufren limitaciones para el acceso a una terapia debido a barreras idiomáticas y culturales.Otras veces la idiosincrasia de la persona o sus limitaciones físicas también dificultan ese acceso.

Sin embargo pueden conectarse a Internet de forma cómoda, rápida y accesible. Existe la posibilidad de la terapia online, que se usa en distintas partes del mundo. La conexión a la red,el micrófono y la videocámara a través del programa Skype, posibilita registrar tonos, actitudes, posturas, gestos, sosteniendo el mismo encuadre de horario y frecuencia que en una consulta presencial.

Si pensamos que pueden ocurrir fallas técnicas: Se cae el servidor, la PC o el monitor y la sesión se interrumpe, pero una manifestación en la calle, un paro de subte o una urgencia de último momento también pueden impedir que el paciente llegue a tiempo al consultorio.

El desarrollo de formas y modos ajustados a las particularidades de la comunicación vía Skype, sin perder de vista las lógicas y los ordenamientos propios de la psicoterapia “tradicional”, me ha permitido llevar adelante con éxito los tratamientos emprendidos con personas residentes tanto en el exterior como en Capital Federal y Gran Buenos Aires, las cuales por diferentes razones han elegido este tipo de terapia, resultando un tratamiento valido y eficaz.

Lic. Carlos Reinaldo Miranda
Consultas: lic.carlosmiranda@gmail.com