martes, 26 de octubre de 2010

No esperes

(Joan Manuel Serrat)

No esperes que un hombre muera
para saber que todo corre peligro,
ni a que te cuenten los libros
lo que están tramando ahí fuera.

No esperes a que te den los planos
para satisfacer tu curiosidad,
ni a que el aire también sea de pago
para gozar el placer de respirar.

No esperes golpes de suerte,
seguirás a su merced
mientras haya gente que
trafique con la muerte.

No esperes de ningún modo
que se dignen consentir
tu acceso al porvenir
los que hoy arrasan con todo.

No esperes a que se acaben
para desear las cosas más que nunca
ni a responder las preguntas
cuando los otros se callen.

No esperes el consentimiento
ni a que te proporcionen un manual,
ni a que el horóscopo te sea propicio,
ni a que el cielo te mande una señal.

domingo, 24 de octubre de 2010

Mujeres Asesinadas

En España, ni una ley muy dura logra bajar los casos

24/10/10

PorJuan Carlos Algañaraz
Madrid. Corresponsal
http://www.clarin.com/policiales/crimenes/Espana-dura-logra-bajar-casos_0_359364245.html

Este es el año negro de la violencia doméstica en España, que ahora amplía su escalada de asesinatos castigando a los hijos de las parejas. El fenómeno comenzó con la muerte, con diversos grados de crueldad, de mujeres por sus esposos, novios o ex parejas sentimentales. Después, los asesinos comenzaron a suicidarse hasta convertir el ritual en un acto casi sistemático después del crimen.

En los últimos tiempos, el drama del maltrato en los hogares se ha convertido en una tragedia en tres actos : primero el asesinato de la mujer, después el de uno o de todos los hijos de la pareja y, finalmente, el suicidio del hombre.

La violencia de género aumentó en este país un 17,65 por ciento desde el año 2000. El total de mujeres asesinadas por sus parejas suma, en este período, 629 víctimas , lo que da un promedio de casi 63 al año. Un número que impacta.

Lo más grave es que después de aprobarse la Ley de Violencia Doméstica, la cantidad de delitos de este tipo ha crecido.

Las penas son muy severas y los agresores no sólo van a la cárcel sino que se los condena, una vez cumplido el encierro, a un período de alejamiento de sus víctimas, en el lógico caso de que éstas hayan sobrevivido. Tal restricción se dicta incluso contra los hombres que sólo han amenazado a sus parejas.

El 14 de octubre fue asesinada la mujer número 56 de este año, lo que ya iguala la marca de 2009. Sólo 13 de estas mujeres habían denunciado previamente a su agresor y una había retirado la denuncia. “Nueve tenían alguna medida de protección en vigencia. Treinta y tres de ellas eran españolas y el 30,9 por ciento estaban en un tramo de edad comprendido entre los 31 y los 40 años. En cuanto a los agresores, el 58 por ciento son españoles y, como sucede con las víctimas, la mayoría, un 34,5 por ciento, está en el tramo de edad de entre 31 y 40 años.

De lo asesinos, nueve se suicidaron y otros 13 lo intentaron”, dice un informe sobre el tema.

En cuanto a la nueva atrocidad de los ataques a los hijos, las estadísticas revelan un contexto abrumador. Entre el 20 y el 25 por ciento de los chicos han visto actos de violencia entre sus padres, generalmente con su madre como víctima.

Cada año, unos tres millones de menores son testigos de esa violencia que tiene, en muchos casos, serias consecuencias emocionales. Por ejemplo, aumenta la violencia de los adolescentes contra sus padres y las denuncias ya superan las 6.000, sólo una pequeña parte del grave problema social. La edad promedio de los agresores bajó de 15/17 años, a 12/14.

sábado, 9 de octubre de 2010

Madres de Hoy

La Fundación Observatorio de la Maternidad realizó un análisis de los últimos 20 años de los procesos sociales más importantes: la transición demográfica, la modificación de la morfología de las familias, los cambios en la dinámica del mercado de trabajo, el ingreso masivo de las mujeres al mundo productivo, las mudanzas culturales y la resignificación social de la maternidad y la paternidad.

Principales conclusiones


- La maternidad vulnerada

• Pobreza:


En la actualidad el 28,6% de las personas son pobres y el 9,1% indigente. Las madres tienen en promedio prácticamente cuatro veces más probabilidad de padecer pobreza que las mujeres que no tienen hijos.

• Educación:

Los porcentajes mejoraron: hoy una proporción menor de madres tiene el ciclo primario incompleto de estudios y son más las que toman parte en estudios terciarios y universitarios. Sin embargo, existe un desafío pendiente importante ya que el 48,7% de las madres no terminó el nivel secundario de estudios pese a que es obligatorio en nuestro país.

• Estado sanitario:

Si bien la tasa de mortalidad materna disminuyó en las dos últimas décadas y media (de 7,0 defunciones por 10.000 nacidos vivos en 1980 a 4,4 en 2007), en el presente 334 mujeres mueren al año por causas vinculadas a su maternidad. En el 50% de los casos, las muertes son injustificadas, son reductibles mediante acciones de prevención y control, y una adecuada atención en el embarazo y el parto.



- Las brechas sociales de la maternidad


• Edad:


La edad promedio de las madres primerizas o recientes se pospuso un año en los últimos veinte años, pasó de 27 años en 1984 a 28,1 años en 2006. Pero, este promedio varía según el nivel socioeconómico y educativo de las mujeres. Mientras que las mujeres que logran terminar la universidad son madres a los 27,2 años, las que terminaron el secundario lo hacen cuatro años antes (a los 23,3 años), y las que solo completaron el primario seis años antes (a los 21,3 años).

•Promedio de hijos:

Las madres de menores recursos económicos tienen en promedio dos hijos más que las no pobres. Esta brecha se profundizó en los últimos veinte años: mientras las madres indigentes incrementaron casi en uno el número promedio de hijos que tienen (de 3 hijos en 1988 a 3,7 en 2006), las madres no pobres lo redujeron en proporción similar: pasaron de tener 2,9 hijos a 2 hijos.



- Mujeres, madres y trabajadoras



• Mercado laboral:

Seis de cada diez mujeres entre 14 y 49 años de edad son madres en la Argentina, y el 61,2% de ellas participan del mercado laboral, ya sea porque trabajan (el 55,7%), o
porque están desocupadas (5,5%).


• Trayectorias:

Se profundizaron las diferencias en las trayectorias laborales entre las madres en situación de pobreza, con menores años de educación formal, y mayor cantidad de hijos, y las madres no pobres aumentaron más aun su participación que las pobres (en 17,5 y 7,4 puntos porcentuales, respectivamente, entre 1998 y 2006).

• Participación laboral:

Respecto a las madres más fértiles, a pesar de que en los últimos veinte años su participación laboral creció más que entre las con menos hijos (la participación de las madres con más de cuatro hijos aumentó un 72,9% contra el 20,9% entre las que tienen menos de dos hijos), está aún es menor: en el período más reciente (2003-2006) toma parte laboralmente el 65,7% de las madres con menos de dos hijos, el 59,6% de las que tienen entre tres y cuatro, y el 51,8% entre las que tienen más de cuatro hijos.

• Remuneraciones:

Las madres que trabajan de forma remunerada fuera de sus hogares aportan prácticamente la mitad del ingreso total del hogar (47,6%), e incluso se constituyeron en las principales responsables del sostén económico de sus familias en la crisis de 2002.



- Los cambios en el contexto familiar



•Conyugalidad:


Hubo un incremento de casos en donde la maternidad se produce en vínculos menos formales o inexistentes. Así, de cada diez madres, cinco están casadas, tres conviven en vínculos informales, y dos están solas.

•Morfología de la familia:

Hay un crecimiento de: primero, los hogares monoparentales (en una de cada cinco familias se registra hoy la ausencia de uno de los cónyuges, generalmente el varón), segundo, las familias con jefatura femenina (el 27% de los hogares del país estaban a cargo de mujeres en 2001) y finalmente, los hogares con dos proveedores (pasaron del 25,5% al 46,3% entre 1980 y 2001 en el Área Metropolitana de Buenos Aires).

• Roles:

Hoy la mayoría de las madres tienen un trabajo extradoméstico pero continúan siendo las principales responsables de las tareas del hogar y de cuidado, lo cual acarrea tensiones al interior de los hogares: doble jornada de trabajo entre las mujeres, limitaciones para su desarrollo laboral o profesional y presión sobre los hombres para que asuman una paternidad más comprometida.



Fuente:

¿Qué cambió en el umbral del Bicentenario?, Fundación Observatorio de la Maternidad

Stand By Me | Playing For Change | Song Around the World

La información sobre violencia de género. Decálogo para medios de comunicación

La información sobre violencia de género.
Decálogo para medios de comunicación Por Sara Lovera*


Los malos tratos a mujeres han llamado poderosamente la atención de los medios de comunicación y aparecen frecuentemente en las noticias, La información que se da no siempre es satisfactoria y a menudo adolece de cierto sensacionalismo o de cierta torpeza.

La violencia feminicida, que en algunos casos de violación reiterada a los derechos humanos de las mujeres, produce un asesinado, ha sido banalizada, es tan reiterada y superficial, que ha dejado de conmover a la opinión pública.

Banalizar la violencia que se ejerce contra las mujeres en la sociedad y el Estado, es una de las consecuencias de la falta de rigor y profundidad en la investigación periodística.

De todas maneras es necesario tomar en cuenta la repercusión que tiene la información en la creación de opinión pública, es muy importante que, la que se refiere a violencia de género sea, además de información, expresión de condena de la sociedad a los malos tratos.

La violencia de género es un problema complejo. Las noticias sobre la violencia contra las mujeres deben reflejar dicha complejidad y comprometerse a colaborar en la erradicación de estas prácticas misóginas y lacerantes para todas las mujeres. Es necesario poner al servicio de los medios de comunicación un decálogo para el tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios.

Hemos revisado algunas propuestas y documentos de diversas instancias nacionales e internacionales; creemos que la forma de trato de las noticias sobre violencia de género son muy amplias, se diría que el periodismo occidental tiene una enorme semejanza en su tratamiento. Es posible universalizar el análisis y la propuesta. Debemos decir que, sólo en cuestiones de matiz, cultura o lenguajes, hay diferencias, pero en general los medios, universalmente tratan con torpeza e ignorancia, con sensacionalismo y prejuicio la violencia de género. Es responsabilidad de todas las personas contribuir a la eliminación de este gravísimo problema social, expresión extrema de la discriminación, exclusión y opresión de las mujeres.

A pesar de que la violencia de género o violencia contra las mujeres no es un problema nuevo, su presencia, ocupar un espacio visible en los diarios y en los noticiarios; nombrar el fenómeno es algo realmente reciente, debido a la progresiva toma de conciencia de la sociedad sobre la gravedad de la violencia feminicida y el decidido posicionamiento de los medios de comunicación, como consecuencia de su desarrollo tecnológico.

Los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua, en otras muchas entidades de México, han ocupado espacios en los medios frecuentemente. En forma reiterada o se trata de ir contando, sin profundizar, o bien se trata de obtener opiniones sin discriminar. Las informaciones alrededor del feminicidio en Ciudad Juárez o en México, parecen más interesadas en encontrar un motivo preciso, como el narcotráfico,la delincuencia organizada, la aparición de asesinos seriales o maridos ofensivos, que ir más allá. En general no se analizar el entorno social en que se desarrollan y en donde vivimos las mujeres. Las noticias empiezan a ser burocrática y repetitivas.

Es necesario reiterar que los medios son poderosos conductores de imágenes y perfiles humanos, tienen repercusión y crean opinión pública. Pero también pueden generar reacciones negativas, de rechazo e indiferencia. El amarillismo produce eso. De la experiencia periodística y feministas, surgen algunas reflexiones y propuestas que enumero enseguida, casi como decálogo para discusión.

1. Situar la violencia de género en el marco de la violación a los derechos humanos y del ataque contra la libertad y dignidad de las personas: los medios harán hincapié en transmitir este mensaje en las informaciones relativas a esta materia. La violencia contra una mujer no es un asunto ni privado ni individual; es un problema social. Los medios han de ser concientes de que los malos tratos psicológicos y emocionales también son violencia y tienen graves secuelas, a pesar de que se argumente que son difíciles de probar.

2. Contextualizar el delito:
las informaciones no se limitarán al delito o suceso en sí mismo, sino que tratarán la violencia de género como un grave problema social y educativo. Es importante transmitir la existencia de respaldo social a las víctimas, informando sobre los recursos públicos existentes, grupos de apoyo, servicios destinados a atender a las víctimas, teléfonos de emergencia y pasos básicos a seguir.

3. Respetar el derecho a la intimidad: no se utilizarán nunca las imágenes ni las identidades de las víctimas, al igual que se mantendrán estos criterios para respetar la presunción de inocencia de los sospechosos. Esto en los casos de violencia denunciados; en el asesinato es indispensable toda la información, puesto que ello, ya tenemos experiencia, al menos frena la impunidad.

4. No emitir ni publicar imágenes o textos de carácter vejatorio para la víctima:
los medios pondrán especial énfasis en limitar las notas o contenidos puramente informativos procurando obviar los detalles que únicamente sirven para alimentar la curiosidad del público. Ha de evitarse la difusión de comentarios despectivos con relación a las víctimas o que justifiquen a los agresores. Sobre todos si proceden de personas públicas relevantes.

5. Evitar aportaciones irrelevantes;
los medios evitarán realizar ampliaciones de la nota con manifestaciones de terceros (familiares, vecinos) no relevantes para el caso. Se destacará, en cambio, el valor de romper el silencio y denunciar los malos tratos, ofreciendo noticias positivas de mujeres que logran salir de la violencia.

6. Eludir circunstancias personales:
los medios procurarán obviar las circunstancias personales de las personas implicadas; evitarán siempre la liga consciente e inconsciente que sitúa la violencia de género en el marco de determinados arquetipos (alcoholismo, drogadicción, situaciones de riesgo de exclusión social) situándolo como un problema global. La violencia de género es un delito, no un “hecho pasional”.

7. Evitar la localización del caso
; la información eludirá cualquier referencia que permita la identificación y localización concreta de los domicilios de las personas implicadas. En casos de homicidio, tal vez hubo criminales que escaparon, precisamente por los detalles en la prensa.

8. No influir y/o estorbar en la investigación: los medios respetarán las recomendaciones policíacas sobre la pertinencia de publicar información que pueda influir en la marcha de la investigación.

9. Rechazar la explotación comercial del suceso:
no se utilizará a las personas agredidas para explotar comercialmente el caso o para rentabilizarlo con vistas a mejorar audiencias: en todos los casos se buscará únicamente el beneficio social derivado de la actuación informativa. La noticia deberá ser tratada de forma rigurosa y exenta de morbo, dando voz a las víctimas y a personas expertas.

10. Luchar contra la explotación sexual y la trata de personas:
Los medios reconocerán estas acciones como una variante delictiva de la violencia de género. No emitirán ni publicarán publicidad vejatoria para las mujeres, incluidos anuncios sobre actividades relacionadas con la explotación sexual de las personas.

* Periodistas mexicana. Fundadora de cimacnoticias.

sábado, 2 de octubre de 2010

Curso Virtual 2010 "Diagnóstico y Tratamiento de la Violencia de Género, Maltrato y Abuso Sexual Infantil"


Asociación de Psicólogos de Buenos Aires
Curso Virtual 2010
"Diagnóstico y Tratamiento de la Violencia de Género, Maltrato y Abuso Sexual Infantil"

Inscripción abierta. Duración: dos meses

Inicio: 15/10/2010


El curso se desarrolla a través de una plataforma virtual a la que se accede desde Internet. Los alumnos poseen una clave personal de acceso que se les otorga una vez que se efectúa la inscripción. Se puede acceder a la plataforma desde www.comarcapsi.com/cursos donde deberán registrarse como usuario nuevo. Luego nosotros habilitamos para el curso. Hay que completar la ficha de inscripción que va al final del mensaje y reenviarla. Se debe remitir un mail con fecha y sucursal del depósito para habilitar el curso.

Dirigido a: Psicólog@s, Médic@s, Psiquiatras, Abogad@s, Docentes, Psicopedagog@s, Trabajor@s Sociales y estudiantes avanzad@s de las mismas.

METODOLOGÍA: Los alumnos recibirán una clase teórica quincenal, que deberán leer y analizar. Dentro de los diez días. Deberán enviar a l@s directores del curso, las preguntas y/o comentarios sobre la misma. Se contestarán todas las preguntas e inquietudes de l @ s alumn@s y luego se enviaran las preguntas contestadas por l@s docentes a todos l@ s inscript@s al curso. De esta manera las preguntas y/o comentarios de cada un@ serán conocidos por tod@s l@s participantes.

OBJETIVOS: Capacitar profesionales para la atención y prevención de los casos de violencia familiar y maltrato. Favorecer el estudio y la investigación del tema, con un marco teórico psicoanalítico e incorporando los nuevos modelos de diagnóstico, tratamiento y prevención, con perspectiva de género.

CONTENIDOS: Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia familiar: Violencia física, psíquica, económica y sexual. Maltrato a niñ@s. Historia de la violencia en las organizaciones familiares. Perfil del maltratador y del abusador. Aspectos legales y jurídicos en violencia familiar y abuso sexual infantil. La pericia forense en estos casos. Modelos de prevención de la violencia familiar. Modelo de asistencia a niños y a mujeres víctimas de violencia y a hombres violentos.

CERTIFICADOS: Al finalizar el curso pueden presentar un trabajo monográfico. Es optativo. Los que lo presentan recibe un certificado de asistencia y aprobación del curso, los que no lo presentan reciben solo un certificado de asistencia al curso.

Arancel del Curso:
Socios $ 120 mensual
No Socios $ 160 mensual
Residentes Fuera de Argentina U$S 100 mensual

Formas de Pago:
• Depósito Bancario: Banco Itaú - cta. cte. Nº 288156-100/1 enviarnos via fax comprobante de pago al (011) 4953-9840.
• Depósito interbancario a la CBU (solamente para argentina) CBU: 25900615 100 288 156 10017 CUIT: 30-52079168-6
• Tarjeta de Crédito (Visa, Mastercard) enviarnos el Nº, código de seguridad y fecha de vencimiento. En 1 pago de $132 para Socios; de $176 para No Socios y U$S 100 para residentes fuera de Argentina
Docentes:

Lic. Carlos Reinaldo Miranda
• Director del Departamento de Violencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Supervisor en el Área de Violencia de APBA Asistencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Prestador en el Área de Violencia de APBA Asistencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Docente de la Cátedra “Variantes de la consulta ambulatoria” Titular Alicia Donghi. Facultad de Psicología .U.B.A
• Atención Clínica de Adolescentes y Adultos
• Perito Psicólogo de Oficio en los Tribunales de la Nación y en los Tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Lic. Graciela Mabel González
• Directora del Departamento de Violencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Supervisora en el Área de Violencia de APBA Asistencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Prestadora en el Área de Violencia de APBA Asistencia de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
• Tutora de la Cátedra “Variantes de la consulta ambulatoria” Titular Alicia Donghi. Facultad de Psicología .U.B.A
• Tutora de la Cátedra “Psicopatología” Titular Fabián Schejtman Facultad de Psicología .U.B.A
• Coordinadora del Equipo de niños/as y adolescentes de la Fundación Alicia Moreau de Justo
• Atención Clínica de Adolescentes y Adultos
________________________________________
ASOCIACION DE PSICOLOGOS DE BUENOS AIRES
Azcuénaga 767 5º "56" C.A.B.A - Tel. (011) 4953-9840/42
apba@psicologos.org.ar - www.psicologos.org.ar